viernes, 2 de julio de 2021

El trabajo colaborativo enfocado al pensamiento crítico

El  pensamiento critico

Según Betancourth, Insuasti Riascos, la clase se basa en que la importancia de desarrollar el pensamiento crítico se fundamenta en la necesidad y posibilidad que tiene el ser humano de construir futuros alternativos y mejores, frente a un mundo en constante cambio, ya que con las exigencias actuales tanto de parte del desempeño del docente como del alumnado, estos requerimientos se vuelven cada vez más complejos. Este tipo de pensamiento constituye una guía para la acción humana, en el sentido de buscar que el individuo se prepare para conocer, transformar y aplicar conocimientos a su vida diaria y en un futuro al ámbito personal y profesional. Por otro lado Perrenoud menciona que las competencias de una práctica crítica y reflexiva deben instalarse desde el principio de los estudios, lo cual supone una práctica de la reflexión desde los primeros años de estudio (como es el caso de la primaria), para que mediante la misma puedan aplicar estas habilidades en los estudios superiores. En la actualidad, las escuelas tienen como objetivo el empezar desde el nivel básico, a promover entre sus estudiantes, las herramientas que beneficien a este tipo de pensamiento y que como adultos más adelante puedan defenderse mediante estos rubros establecidos.
Este tipo de planificación se integra con una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles soluciones, además brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica. Se busca que los profesores los conduzcan no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa en las actividades propuestas y que la red de conceptos tenga un impacto no solo en los contenidos escolares, sino que vaya más allá de la formación, buscando una integración del conocimiento desde estas primeras etapas.
Para Raths, la toma de decisiones implica elegir y seleccionar entre alternativas, por lo que el pensamiento crítico se da por sobreentendido, ya que permitirá mediante los proyectos, evaluar las decisiones que sean consideradas por el alumno de primaria. Por eso en la materia de Geografía, al trabajar las habilidades sociales y culturales se ejercitan situaciones de aprendizaje enfocadas al contexto y la realización de actividades que evalúen críticamente temas de la vida cotidiana como son las actividades económicas, la economía mundial, el mejoramiento del entorno etc.
De igual manera en esta asignatura, se pretendía que el estudiante elija entre diferentes opciones, aquella que se acomode a sus necesidades, sin olvidar de que ésta debe pasar por un cierto número de criterios de elección para ser la decisión final; por ello, el pensamiento crítico pretende que el estudiante conozca las diferentes opciones y alternativas que se le pueden presentar ante una situación y enseñarle a cómo discernir entre una y otra y evitar que no se queden con una misma.
El objetivo principal que se menciona en este apartado, parte del análisis del alcance con el que cuenta el pensamiento crítico, puesto que éste deberá ser aplicable para las diferentes disciplinas curriculares en donde se desempeñe el alumno.
En el caso de geografía, puesto que es una materia que necesariamente se integran gráficos como imágenes, videos, audio o programas multimedia, los alumnos se concentran más en las actividades, demuestran menos distracción y un orden  en sus ideas, por consiguiente al utilizar las Tics en el salón de clases los alumnos se concentran más pero siempre existe el rezago del pensamiento reflexivo. Los conceptos, habilidades y actitudes sólo se pueden desarrollar en forma práctica y reflexiva, por ello es importante la mejora del pensamiento reflexivo en el aula al momento de realizar actividades. En esta materia se tiene que tener cuidado constantemente, los alumnos se distraen al observar diversas imágenes ya sea en la pantalla digital o en el libro, desarrollando comentarios fuera del tema, se les tiene que contextualizar en varias ocasiones durante la jornada escolar, al marcar tarea  los alumnos no comprenden, realizan las actividades sin observar, leer y reflexionar el tema y las instrucciones dadas.
Con respecto al punto anterior, en las primeras ocasiones en las que se implementó el uso de las TICs, los alumnos demostraban actitudes de desorganización de ideas y distracción, lo cual impedía en ocasiones poder trabajar en un mismo ritmo con todos, sin embargo, con el proceso de aplicación y planeación de actividades, se pudo observar los factores que incidían en la distracción y desempeño de los alumnos, por lo que se recurrió a alternativas que buscaban fijar la atención en el alumno, como el uso de textos dentro de los videos, la elaboración de preguntas al final de la clase las cuales pretendían medir qué tanta atención se tuvo acerca del tema, entre otras.
De acuerdo con Piaget y las etapas de desarrollo, estos se encuentran en disminución del pensamiento egocéntrico, ya que según Richard y Elder éste se caracteriza por “el triste hecho de que los humanos no solemos considerar los derechos y necesidades de los demás, ni solemos apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones de nuestro punto de vista. Nos damos cuenta de nuestro pensar egocentrista cuando nos adiestramos para ello. No reconocemos las suposiciones egocéntricas, el uso egocentrista que hacemos de la información, la forma egocéntrica en la que interpretamos datos, la fuente egocéntrica de nuestros conceptos e ideas ni las implicaciones de nuestro pensamiento egocéntrico. No solemos reconocer nuestra perspectiva egoísta”. Los alumnos de este salón, muestran mayor empatía con respecto a otros de sus compañeros de grados inferiores, ya que éstos mencionan que los demás grupos tienen complicaciones tanto con el docente como entre ellos, pues suelen no comunicarse con la profesora responsable del grupo y con los estudiantes de otros años escolares.
Es importante mencionar que para desarrollar habilidades y disposiciones de este tipo de pensamiento existen técnicas de enseñanza que pueden aplicarse, tales como la discusión socrática, también llamada mayéutica en cualquier temática para presentarle al alumnado, por lo que en algunas ocasiones se recurrió a la implementación de técnicas de enseñanza que promovieran el pensamiento crítico y reflexivo, con el fin de que el alumnado pudiera comprender el contenido y de que también, realizara una crítica sustentada en hechos empíricos y teóricos para compartirlos en clase.
Investigaciones han indicado que aquellos estudiantes con los mejores resultados en cuanto a asistencia a clases y calificaciones, no comprenden totalmente los contenidos con los que se han trabajado. Un ejemplo de esto, es cuando se acostumbra al alumno a resolver un cierto tipo de ejercicios en clase que, al ser aplicados de distinta forma durante un examen, éstos no pueden responder satisfactoriamente y por consecuente, hay un retroceso de su aprendizaje, por lo que no podemos considerar ni etiquetar a aquellos alumnos con un mayor porcentaje de asistencia y calificación, como “inteligentes” o “genios”, como erróneamente se ha hecho.  
Para poder llevar a cabo de manera óptima el proceso del pensamiento crítico, será necesario definir algunas de las competencias que puedan contribuir al logro del mismo. El concepto de competencia representa “una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”. En cuanto a las competencias que favorecen el pensamiento crítico, estas deberán responder ante la situación que se le presente al alumno y así poder concluir, que podrá ser útil para mejorar al pensamiento crítico y reflexivo.
Altet y Perrenoud indican que para que una competencia pueda llevarse a cabo de manera precisa, implica que el estudiante logre operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento y que éstas, estén en constante actividad, por lo que no se resuelve nada combinando estrategias consideradas como tradicionales como los cuestionarios con respuesta y después, eligiendo un debate o lluvia de ideas, como compensación. Lo importante será que siempre podamos lograr los objetivos deseados de diferentes maneras, para que el estudiante siempre se esté enfrentando ante nuevas situaciones y encuentre la manera de cómo resolverlas.
Por último, para que éstas realmente se profesionalicen con el tiempo, deben llevarse a la práctica cotidiana, tanto en formación como en situaciones que no se encuentren precisamente dentro del aula regular. Estas competencias solo pueden ser aprendidas si se llevan a cabo de manera continua, porque como ya se expresó, deben iniciarse dentro de los primeros años de escolarización e irse potencializando durante el transcurso de vida escolar y así, poder lograr al menos los resultados deseados.
A pesar de que existe en ocasiones confusión entre los términos de pensamiento reflexivo y pensamiento crítico, los cuales tienen grandes similitudes a nivel conceptual, estas similitudes cambian cuando se analiza a nivel causalidad.
Por un lado, se encuentra el pensamiento crítico el cual se define por Paul y Elder como “aquel pensamiento o forma de pensar en la que las estructuras cognitivas se someten a estándares intelectuales y provocan en el individuo que se encuentra dentro de este proceso, que formulen preguntas, conclusiones y soluciones para la problemática”. Por otro lado, Dewey define al pensamiento reflexivo como una cadena de ideas que tiene consecuencia una de otra, por lo que la primera determinará la consecuencia de la segunda y así sucesivamente. Es decir, que es una cadena de términos que se relacionan entre sí y que van más allá de dar soluciones, puesto que lo que se busca es dar pasos precisos a la solución, por lo que esta conduce a una conclusión de base sólida.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por teóricos acerca del pensamiento humano, al ser este muy complejo, resulta difícil llegar a una conclusión o acercarse a la realidad, mediante el pensamiento crítico o reflexivo sobre la vida misma, ya que cada quien percibe a ésta de acuerdo a la experiencia que tiene de ella.
En ocasiones, en el salón de clases resultó difícil llegar a acuerdos sobre cómo resolver problemas presentados, ya que teniendo muchas técnicas para encontrar soluciones, resulta casi imposible llegar a un mismo acuerdo por diferentes causas, tales pueden ser la falta de conocimiento de un tema o por el contrario, exceso de información; también se puede incluir la falta de comunicación entre los alumnos puesto que al principio esto resultó un tema a tratar para poder ir avanzando con los temas; la participación de algunos estudiantes y el conseguir que los demás, participen de la misma manera y no menos importante, las diferencias entre un alumno y otro, refiriéndonos a su manera de aprender (canales de aprendizaje).
Sin embargo, a pesar de las complicaciones que pudieron existir entre un alumno y otro, en un determinado e indicado momento se pudieron lograr los acuerdos necesarios para que los alumnos respetaran a sus compañeros, aprendieran a escuchar las distintas opiniones, tomaran sus propias decisiones y aprendieran a compartir su conocimiento sobre un tema u otro, eliminando casi por completo cualquier diferencia que pudiera existir.

B) De las reflexiones del desempeño docente
Para el niño la reflexión implica un proceso de “tener la idea”, “tener algo en la mente”, activar los sentidos,  pues relaciona vivencias y fundamentos que él ha construido a lo largo de su vida.
La organización, la sintetización y la selección de las experiencias, son importantes para una reflexión objetiva y así poder llegar al objetivo en la formación de competencias en los niños los cuales son: Saber conocer, saber sentir, saber hacer. El trabajo en competencias implica que el niño planifique las situaciones que vivirá, que colaboraran entre ellos con ayuda mutua a quienes incluso lo necesitaran, manifestarán un pensamiento crítico acerca de los acontecimientos en el mundo proponiendo alternativas y soluciones pertinentes para cada caso y mejorarán la convivencia entre ellos mediante el uso óptimo del diálogo, por lo que esto es lo que se buscó en el pensamiento crítico, además  del fomento de competencias en los niños lo que logra que sean cada vez más autónomos, creativos y participativos.
En cuanto a la materia de Geografía, el objetivo de esta clase fue el de estimular la capacidad para hacer lectura crítica y expresar ideas, conceptos y sentimientos a partir de la comunicación visual y auditiva. De igual forma buscó el posibilitar la interpretación y generar la sensibilidad ante el lenguaje simbólico y no verbal, favoreciendo la toma de consciencia sobre la realidad en la que se vive y por demás, también posicionar al alumno en un punto en el que él también es parte de las decisiones que se tomen a su alrededor y que éstas pueden tener un efecto negativo o positivo según sea el caso.
Los alumnos pudieron reflexionar sobre la importancia de los diferentes problemas que existen actualmente y con base en ello, decidieron cuál es el que resultó más complicado de resolver y el que más ha tenido efectos negativos en la sociedad, por lo que esto fue un proceso difícil, ya que existían situaciones en las que consideraban no tener los suficientes conocimientos del tema, además de que cada uno de ellos logró comparar las características de cada problemática y llegar a una conclusión de las mismas y sugerir cambios, haciendo conciencia sobre su impacto y sobre las consecuencias que a corto, mediano y largo plazo afectarán a la sociedad en un futuro.
Uno de los productos en el que compartieron su opinión, les ayudó a expresar no solo de forma verbal, sus ideas las cuales se encontraban plasmadas en los dibujos que presentaron, ya que esta práctica favoreció su expresión y comprensión de los temas, sin utilizar palabras, ya que este tipo de estrategia, favorece las habilidades del pensamiento crítico, permitiendo que los alumnos construyan su propio conocimiento de forma creativa, sin la intervención del profesor o incluso de alguien más, que no sea el alumno.
La flexibilidad que tuvo la planeación siempre fue adaptada a las situaciones que se presentaban en la clase basándose siempre en la selección de los aprendizajes esperados que se tomaron en cuenta según el grupo y el desempeño y ritmo en el que trabajaban, por lo que fueron diseñadas exclusivamente para el grupo por lo que se cumplieron con las expectativas esperadas tanto para el conocimiento de los alumnos, como del desenvolvimiento de éstos.
Debemos recordar que el plan 2011 nos indica que El Sistema Educativo Nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo, todo ello con el propósito de mejorar la sociedad en la que se vive.
Con lo anterior, no solo se busca el crecimiento educativo, sino también el económico y social, que permita la participación de todos los actores educativos (profesores, alumnos y padres de familia) en común con la mejora de la educación pública, puesto que al ser la educación, una de las bases para el progreso de la sociedad, es donde mayormente se debe enfocar en fomentar desde pequeños aquellas actitudes que promuevan una mejora a nivel macro.
Además, resulta importante la constante práctica del pensamiento reflexivo debido a que esto permitirá tanto a aquellos que formen profesores y otros profesionistas, como al profesor mismo, ampliar su conocimiento acerca de la realidad en la que se vive, mediante la práctica del mismo en los diversos contextos en los que se ve obligado a participar cada individuo; Bruner consideraba a la escuela como una subcultura, en la que el pensamiento del niño al desarrollarse, le debía ayudar a sobrevivir ante las exigencias del mundo adulto, para que éste tradujera códigos de lenguaje y se adapten su pensamiento y puedan cobrar significado para él.
Sin importar las diferentes etapas que Piaget o alguno otro pueda haber propuesto, sin duda, el estudiante se desarrollará de distinta forma ya sea por factores genéticos o ambientales (como la estimulación temprana de sus capacidades), por lo que es necesario visualizar a la educación como un mundo completamente distinto y analizarlo desde diferentes vertientes y adoptar aquella que se acerque a la realidad en la que nos encontremos, por lo que emplear diferentes estrategias vislumbrarán un futuro favorecedor lleno de objetivos que seguramente se cumplirán y podrán conseguir los objetivos que se esperan de cada quien. A diferencia de otras etapas de desarrollo, sin duda quienes presentan mayores diferencias en cuanto a conducta, nivel de conocimiento, desarrollo social-afectivo, son aquellos estudiantes que se encuentren en los primeros años de educación, pues son quienes van construyendo poco a poco su aprendizaje sobre la base de una enseñanza desde cierto punto cronológica y especializada para su etapa de desarrollo.
Lo anterior puede no permitirle al estudiante experimentar más allá de lo que su etapa designe, impidiendo que conozca más allá de lo que se le pudiera mostrar.

BIBLIOGRAFIA
Paul, R. y Elder, L. (2003). Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Disponible en http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. España: Graó
Secretaría de Educación Pública. (2011) Plan de estudios de educación básica. Disponible en http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf
Raths, L., Wassermann, S. y otros. (1971). Como enseñar a pensar. Teoría y aplicación. Buenos Aires. Paidós.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós: España
Betancourth, S., Insuasti, K y Riascos, N. (febrero-mayo, 2012). Pensamiento crítico a través de la discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 35 Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362009.pdf


viernes, 18 de junio de 2021

Ensayo Carlos Tun

Mi experiencia docente  
 A lo largo de estos cuatro años de mi licenciatura  me he topado con diversos aspectos, que hoy en día, estoy seguro me servirán en mi servicio docente.
En primer año de la licenciatura; me encontré  con tres diferentes contextos en los que de alguna u otra manera aprendia a desenvolverme en cada uno de estos, tuve que, como primer momento, observar las clases de los maestros y así conocer un poco más al grupo. De igual manera, este mismo año tuve mis primeras prácticas docentes, en los que por primera vez estuve frente a un grupo desarrollando una clase que primero tuve que planear.
Poco a poco fui entendiendo y conociendo términos y situaciones que en mi vida había visto, y que en la profesión las iba a encontrar en cualquier momento. 
En segumdo año pude aprender a desarrollar mi propia clase sin el temor de que algo saldría mal, ya estaba más confiado, ya esperaba el momento de estar frente a un grupo y poder desenvolverme como un docente; en este curso escolar me tocó estar en un conexto lejos del que estaba acostumbrado, me tocó practicar en el municipio de Espita, en el que tuve a mi cargo un grupo de tercer grado. En estas mismas prácticas pude desarrollar muchas habilidades que aún no ponia en práctica,  como por ejemplo, crear material didáctico para lograr el propósito de mi planeación.
En el tercer año, el cual lo considero el más difícil, ya que me tocó realizar mis prácticas en una escuela unitaria. Me tocó enfrentar a alumnos de diferentes edades, diferentes grados e incluso diferentes intereses. Las planeaciones se me dificultaron ya que tenía que adecuar un tema para los seis grados.
Hasta llegar a éste, mi último año de la licenciatura, donde sin duda he aprendido la mayor experiencia en estos cuatro años de la misma. Pude conocer por un largo tiempo a mis alumnos de tercer grado de la escuela primaria Rafael Moguel Gamboa, tuve la oportunidad de ofrecer una junta de padres de familia para comentar acerca del avance de los niños, pude ser el maestro de grupo durante cuatro bimestres, la mejor enseñanza para mi formacion docente, que estoy seguro, que ,e servirán de cimiento para lograr y alcanzar el nivel de enseñanza que siempre he querido.

El normalismo
El normalismo, es México un espacio que busca mejorar la educación en nuestro país. Los estudiantes son personas que han aprendido y deberán aplicar los valores que día a día adquieren durante su vida.

Las instituciones formadoras de docentes, tanto en el medio rural como en el urbano, se desarrollan de forma distinta, en algunas este progreso se unifica a través de los planes de estudio: existen periodos gloriosos, pero también de crisis. En ellos se reflejan los problemas políticos, económicos y sociales del país que modifican las políticas educativas de acuerdo a los intereses e ideologías gubernamentales.

El establecimiento de la Compañía Lancasteriana en 1822 significó una oportunidad para la sociedad mexicana que buscaba disminuir los índices de analfabetismo, pues con el método de enseñanza mutua, es decir, los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros principiantes, se logró que el número de alumnos inscritos en zonas urbanas aumentara, pues ya que se atendía también a los niños pobres. Tal fue el éxito de la Compañía Lancasteriana que para 1842 tuvo a su cargo la Dirección General de Instrucción Primaria en todo el país, misma que duró aproximadamente tres años. Las primeras escuelas normales se establecieron bajo el régimen lancasteriano refiriéndonos a normales como el lugar en el que se norma la enseñanza en un curso que iba de los cuatro a los seis meses. 

La formación del profesor de primaria, a partir de 1921, ha tenido dos momentos claves que influyeron en su preparación: uno es el maestro rural, misionero, comprometido con una concepción humanista y social de la profesión docente; el otro momento es cuando se otorga a los estudios normalistas el nivel de licenciatura cambiando su estatus con un gran número de asignaturas y el excesivo énfasis en las disciplinas teóricas y especulativas.

La historia de las escuelas normales a partir de 1921 presenta cambios importantes para la carrera normalista, basados en las políticas de acuerdo a los proyectos de educación nacionalista, rural, socialista, unidad nacional, Plan de Once Años, Reforma, descentralización, modernización y los retos actuales del normalismo.

Una de las actividades prioritarias de los regímenes del periodo 1920-1934 fue educar a la población rural para transformar la estructura agraria del país desde abajo. Ante la imposibilidad de atacar directamente al gran terrateniente que poseía poder económico y político local, el estado mexicano utilizó a las normales rurales, las primarias rurales y las misiones culturales como elementos difusores de ideas nuevas en el campo.








martes, 1 de junio de 2021

Herbert villamil

COMO INICIE EN SEPTIEMBRE Y COMO ME VEO AHORA COMO MAESTRO.


Cuando comencé en el mes de Septiembre habían muchas interrogantes en mi cabeza; pero  si de algo  estaba seguro  es de que quería poner en juego todos mis conocimientos, habilidades y estrategias adquiridas en la Normal Superior.
Sentía curiosidad  por conocer al grupo con el que trabajaría durante, ocho meses, aunque ya había practicado en otras escuelas, esta fue  sin duda la mejor.
Al  inicio de esta etapa en mi formación docente sabía que tenía que trabajar con los niños y que esto demandaba constancia, disciplina y dedicación, estaba muy motivado pues fue toda una travesía, que me permitió detectar mis aciertos, sin pasar por alto mis debilidades y teniendo en cuenta esto preparar mis clases con dedicación.
              Durante mis prácticas en la escuela primaria “Rafael Moguel Gamboa” tuve vivencias que me permitieron desarrollar habilidades, estrategias y actitudes propias de los profesionales de educación primaria.
Desempeñarme en el área laboral correspondiente me permitió consolidar mi vocación al llevar a cabo distintas funciones, mismas que desarrollaron mis conocimientos, actitudes y valores adquiridos en la escuela Normal durante mi proceso de formación académica.
Practicar en la escuela primaria, me permitió conocer distintas metodologías que los docentes aplican en su qué hacer cotidiano; así mismo  relacionarme con Profesores, alumnos y padres de familia desarrolló mi juicio objetivo acerca de las situaciones que se presentan tanto en la escuela como en el contexto y tomar decisiones eficientes.
Cabe mencionar que el grupo era activo y dinámico, por lo que como docente me di a la tarea de seleccionar estrategias específicas para desarrollar la enseñanza de las Matemáticas.
También cabe destacar que para llevar a cabo mi propuesta fue necesario observar al grupo, así como la forma en la cual aprenden, investigar y  diseñar estrategias que favorecieran  el trabajo colaborativo, la reflexión y el pensamiento crítico  en los educandos
Cada estrategia propuesta con los niños fue aplicada tomando en cuenta sus características, fortalezas y debilidades, teniendo en cuenta estos  puntos desarrollamos una propuesta para favorecer el aprendizaje y la enseñanza combinando  la parte lúdica  o el juego para obtener resultados positivos mediante múltiples estrategias.
Hoy en este momento de mi vida considero que lo único que me falta es experiencia , pero estoy seguro que la práctica me permitirá  crecer en lo personal y de manera profesional.


Herbert Alberto Hernández Villamil.
EL NORMALISMO EN MÉXICO

Durante  la historia en México se ha podido observar en diversas escuelas como la educación, no responde a las demandas de la sociedad, aun cuando se invierte en programas, materiales y hasta en tecnologías, según porque en otros países funcionan dichas propuestas.
¿Los maestros son los culpables de todos los males que afectan al país?
Lo digo pues tal parece que así fuera la SEP, le ha quitado cierta autonomía al maestro, y no es necesario redundar en tantos temas de interés social, basta con observar como el maestro en su aula quiere trabajar con su grupo de manera  distinta a lo que ya está establecido, pero que hace la misma sep.Se encarga de poner las pautas para el trabajo o desempeño docente.
La educación en México ha venido experimentando diversas metodologías de trabajo, programas y propuestas y si de estos derivan resultados negativos el único culpable es el maestro.
Pero quiero decirles que no cualquier persona puede o tiene la capacidad para estar frente a un grupo y hacer que los niños  aprendan hacer tareas, a ser respetuosos con las demás personas a comportarse y hacer múltiples tareas que el maestro realiza dentro y fuera de la escuela.


Herbert Alberto Hernández Villamil.

viernes, 21 de mayo de 2021

Cindy Flores (Aprendizaje Colaborativo)

Aprendizaje colaborativo

Cindy Flores

Entendiendo el aprendizaje colaborativo a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase, donde cada alumno que forma parte de un equipo; tiene una tarea específica.
Al trabajar en el aula con pequeños equipos de alumnos, se da el aprendizaje colaborativo, que propicia una transformación en el aula, debido a que el aprendizaje cobra otro sentido, ya que los niños aprenden entre sus pares. Y muchas veces el conocimiento se hace más claro, cuando colaboran entre sí, ayudando a resolver tareas, o apoyándose entre sí.
Además que cuando esto ocurre van surgiendo cuestiones que tienen a resolverse sobre la marcha, o cuestionándose entre sí. Por lo que comparten distintas acciones que deben adoptar para lograr obtener aquel aprendizaje colaborativo:
1. Cooperación
2. Responsabilidad.
3. Comunicación.
4. Trabajo en equipo.
5. Autoevaluación. 
Esto hace que los estudiantes aprendan en grupos pequeños, porque representan oportunidades para intercambiar ideas con varias personas al mismo tiempo y así inhibir la participación de los estudiantes. Además de desarrollar habilidades sociales y de trabajo en equipo, los grupos pequeños deben cumplir con actividades académicas asociadas a la solución de problemas, lo que incluye: hacer análisis, comprobar el nivel de comprensión, construir diagramas de flujo y organizadores gráficos, hacer estimaciones, explicar materiales escritos, formular y generar preguntas, hacer listados y predicciones, presentar información, hacer razonamientos, consignar referencias a materiales revisados con anterioridad, resolver cuestionamientos, resumir y pensar creativamente.
Estos pueden formarse al criterio del profesor o de los mismos estudiantes, depende siempre del conocimiento que uno tengo de los estelos de aprendizaje de su aula en general. De la manera en que más fácil se le haga trabajar por equipos. Para organizar a los estudiantes en grupos, los profesores deben decidir: El tamaño de los equipos. La duración de los equipos. La forma de asignación de los estudiantes a los equipos.
Existen igual muchas dinámicas o métodos para hacer de la formación en equipo una tarea más amena y divertida, donde cada profesor elige qué trabajar con sus alumnos, presentar un tema y formarlos mediante métodos acordes a la materia.
Roles y responsabilidades de profesores y estudiantes
En las actividades en el salón de AC, el profesor debe moverse de equipo a equipo, observando las interacciones, escuchando conversaciones e interviniendo cuando sea apropiado. El profesor está continuamente observando los equipos y haciendo sugerencias acerca de cómo proceder o dónde encontrar información. Para supervisar a los equipos, los profesores pueden seguir los siguientes :
♦ Planear una ruta por el salón y el tiempo necesario para observar a cada equipo para garantizar que todos los equipos sean supervisados durante la sesión.
♦ Utilizar un registro formal de observación de comportamientos apropiados.
 ♦ Al principio, no tratar de contabilizar demasiados tipos de comportamientos. Podría enfocarse en algunas habilidades en particular o simplemente llevar un registro de las personas que hablan. ♦ Agregar a estos registros, notas acerca de acciones específicas de los estudiantes
Además que el profesor debe estar muy pendiente de sus alumnos y la manera en que estos asumen sus responsabilidades. Observar siempre a cada grupo, motivarlos a trabajar en equipo, resolver conflictos, entre otras.
Preparándose para el AC
Una característica importante que el profesor debe tener en cuenta al momento de preparar a sus alumnos a un aprendizaje colaborativo es que debe ser claro al momento de su explicación. Además de dejarle al grupo en evidencia las situaciones a calificar y Tomar decisiones antes de dar instrucciones.
 Es de vital importancia igual, que el docente esté preparado, y tome en cuenta los objetivos y metas que se van a plantear, explicar la actividad. En cada sesión explique a los estudiantes: la actividad, los criterios a evaluar, los comportamientos que espera que se presenten durante la clase, supervisar e intervenir y por ultimo evaluar.

Técnicas de enseñanza y actividades
Los profesores que tienen experiencia con AC han tenido alumnos que no desean cooperar y que se quejan constantemente. Ante estos resultados, es fácil sentirse desmotivado con el uso de estas las técnicas. Antes de comenzar con una actividad en clase de AC por primera vez, avise que planea utilizar esas actividades regularmente porque investigaciones muestran  que los estudiantes aprenden mejor haciendo que viendo o escuchando.
Algunas de las actividades que debemos de hacer al trabajar el AC son:
 Escucha enfocada, cuestionamiento recíproco y guiado de compañeros, mesa redonda, resolución de problemas, pensar y compartir en pares, entrevistas de tres pasos, entre otras.
Evaluando los aprendizajes

La manera de evaluar más importante del profesor es observar y monitorear a los grupos.
Observar a los grupos de estudiantes permite a los profesores entender la calidad de cada interacción del equipo y de su progreso en la tarea. Cuando observe a los equipos en clase, busque ejemplos de escucha con atención, discusión seria y progreso hacia el logro de un objetivo común con la colaboración de cada uno de los miembros del equipo.
También podemos usar presentaciones en clase o equipos, exámenes de equipo, aplicación de los conceptos a una situación, observaciones de los profesores durante el trabajo en equipo, evaluación de los demás miembros del equipo, de la contribución de cada uno de ellos para el proyecto, créditos extra cuando el equipo supere su evaluación anterior o cuando los miembros de un equipo superen su desempeño.

Para asignar las calificaciones el docente igual puede tomar distintas herramientas que permitan designarlas con base a su evaluación. Se menciona la pluma roja como una herramienta que este puede adoptar para trabajar con sus alumnos y juntos designar las calificaciones justas para cada integrante de los equipos. Además se hace importante que al final se le cuestione al alumno si tiene dudas y se le hagan preguntas igual sobre cómo se sintió tanto con la forma de trabajar el tema, como con su equipo.
Como se puede observar en la imagen anterior, los alumnos de tercer grado están trabajando en equipos, con el método de resolución de problemas. cada quien tiene sus propios materiales; y compartiendo ideas y opiniones tienen que llegar a una misma solución. 
Posteriormente, realizarán una dinámica para comprobar sus conclusiones. para esto cada integrante debió adoptar la responsabilidad de su tarea, ya que cada uno tenía distintas tareas en el equipo. 
Gael J. Ortiz Avila

El Normalismo


Después de la Revolución, durante las siguientes seis décadas, el normalismo y las escuelas normales ganaron prestigio junto con las políticas públicas de alfabetización y educación básica promovidas por el Estado posrevolucionario. Concluida la Revolución, al fundarse la Secretaría de Educación Pública, su secretario José Vasconcelos le otorga a la doctrina normalista nuevos valores: el maestro tiene la misión de promover la justicia y el bienestar de la sociedad.

En la actualidad en México, el futuro de las escuelas normales y el normalismo se ve incierto. Está claro que una sociedad sin educación es una sociedad ingobernable y que cualquier sociedad humana que deje de formar maestros se desintegra y muere de autonomía, es por eso que la educación normal a nivel superior es una responsabilidad ineludible del Estado. Está claro también que desde el gobierno actual no se podrá ejercer ninguna acción política efectiva para reformar las escuelas normales y potenciarlas como centros educativos.

Con respecto al normalismo, quizá sería preciso revisarlo para que sirva como una visión y un nuevo marco de referencia ideológico que guíe las acciones de las nuevas generaciones de educadores y educadoras en México. Se espera de las escuelas normales que se transformen en instituciones de educación superior, pero en lugar de apoyarlas en su proceso de cambio organizacional (creando estímulos para desarrollar programas de docencia, investigación y difusión educativa), se les margina y se les “deja a su suerte.” De esta forma, se les exige que planeen sus acciones, evalúen y certifiquen sus programas, pero al mismo tiempo no se les dan las condiciones necesarias para desarrollarse como auténticas instituciones de educación superior, tales como la autonomía, la libertad académica y la flexibilidad en sus formas de organización para cumplir con sus funciones sustantivas (docencia, investigación, difusión), ni los recursos materiales y financieros necesarios para su óptimo funcionamiento, de esta forma nos percatamos que el normalismo se esta deteriorando en ves de avanzar, por eso hay que luchar justamente para salir adelante, si una ves se pudo hace años atrás, por que no ahora hacer lo mismo.

Mi Experiencia Docente
Mi experiencia docente fue un reto y a la ves un sin fin de aprendizajes nuevos, mas que nada enfrentarse día a día al labor docente fue una de mis mejores formaciones educativas, aplicar los conocimientos aprendidos en la normal y en la vida diaria se aplican en todas partes, me siento feliz de haber escogido esta carrera porque como persona me siento importante dejando huellas a cada niño del salón de clases,  y lo mas importante es recibir de esos pequeños el amor y la confianza, brindar mis experiencias educativas con mis compañeros y maestros, de igual forma escuchar mejores opiniones para reforzar mis aprendizajes y clases.

Identificar los estilos de aprendizajes saber trabajar con cada alumno y sobre todo saber llevar a cabo un buen trabajo con niños con NEE ( Necesidades Educativas Especiales), no fue del todo fácil pero con el esfuerzo y dedicación, junto con el apoyo de los maestros uno sabe como trabajar con ellos y saber transmitir la enseñanza, me siento muy bien de haber tenido un mundo de experiencias que me ayudaron a comprender el sentido de la educación, de esa forma hecharle mas ganas y corregir los errores que he tenido.


jueves, 13 de mayo de 2021

Baak Pérez Jorge

El normalismo en México

El normalismo en México un proceso educativo necesario.  entendido como un proceso institucionalizado de formación para la docencia y por tanto, con un conjunto de valores que enmarcan una visión y una misión comprometida con el desarrollo social y educativo de todos los mexicanos, puedo señalar que el mismo se encuentra en una encrucijada de avalar, en 
un México empobrecido, un proyecto de nación en la visión neoliberal y globalizadora o 
un proyecto de nación anclado en el nacionalismo y la justicia social, valores supremos 
en la visión cultural en que se construye el Normalismo. 

Con nuevos gobiernos con posiciones ideológicas conservadoras y globalizadoras, el 
Normalismo y su visión de nación se convierte en obstáculo para el proyecto neoliberal. 
En otras palabras, la fuerte identidad que se fue construyendo entre el magisterio 
normalista y el estado Mexicano tejido a través de un hilo de nacionalismo muy 
profundo e intenso, se comienza a romper en medio de la tensión que se manifiesta entre 
diferentes proyectos de nación. El magisterio normalista deja de ser considerado 
profesión de estado para forzar su entrada en la competencia del mercado. 

En este sentido, asumo que el Normalismo debe cambiar, actualizarse, renovarse, pero 
antes debe decidir para dónde y con qué propósitos debe hacerlo. Así es, está en una 
encrucijada que interpreto como la circunstancia donde puede elegir, entre dos caminos: 
uno, el de la “armonía” con el modelo económico, donde tendrá que renunciar a su 
esencia y capacitar  a los docentes competentes para enseñar a las nuevas 
generaciones que la competitividad es el fin último de la „educación‟.

Mi experiencia docente
aunque mi experiencia como docente es corta, mi trayectoria ha estado llena de desafíos que me han exigido la mejora continua en mi profesionalización, y este curso es un reto más que he decidido afrontar con la expectativa de que sea enriquecedor para todos aquellos que tenemos el interés y la motivación por ser un mejor docente.
es un gran reto ya que la educación es inclusiva y contamos con 1, 2, 3 y hasta 4 alumnos con capacidades diferentes con grupo. El año pasado me tocó atender a un chico que mentalmente tiene 7 años y cronológicamente 13, tuve que apoyarme con mi hija que es psicopedagoga y me apoyó al asesorarme para que diseñara actividades para mejorar la dislexia, dislalia, etc. Sí, definitivamente cada año es como si comenzaras ¿que cosa no? todo un reto

miércoles, 12 de mayo de 2021

Ensayo Clary

                                                                  El normalismo
La historia de la educación normal en México da cuenta de instituciones y legado pedagógico con gran arraigo en el pueblo de México y sus maestros, con tradiciones y cambios frecuentes. Defender hoy el normalismo no es nostalgia anclada en un pasado glorioso, sino imperativo ético para quienes nos formamos y transformamos en sus aulas.

En 1823 se funda la primera Escuela Normal Lancasteriana, en la ciudad de México, y en Guadalajara la escuela Normal Colegio de San José. En 1825 se crea la Escuela Normal Lancasteriana de la Constitución, reconocidas como las más antiguas del país, surge así, el concepto de normalísmo. En 1885, Ignacio Manuel Altamirano presenta una propuesta que impactó al normalísmo, al contemplar el proyecto de ley para la creación de la Escuela Normal con carácter nacional, un plan de estudios, un presupuesto desglosado, la coeducación y el Decreto de creación de la Escuela Normal de la Ciudad de México.
El normalísmo nos indica un arraigo de servicio por nuestro país, es decir vendemos cada ciclo la propuesta de dar un semillero de gente comprometida con la educación del pueblo y para el pueblo, haciendo con esto una nación más capacitada.
Siempre que se habla del normalísmo fuera del mismo normalísmo se hace referencia a maestros sin compromiso, llenos de sueldos regalados por un trabajo inexistente en la educación según ellos. Se tacha a los maestros de flojos, revoltosos, incompetentes, bándalos, e incluso de no ser indispensables en este nuevo país que busca tener más obreros y menos mentes. Cuando en esta sociedad se entienda que un profesor tiene más responsabilidad social que un futbolista, cantante o artista, daremos paso a una era de educación de calidad, ya que los recursos serán volcados a la producción de profesionistas bien preparados que harán crecer a nuestra nación, aportaran con su mente nuevas tecnologías desarrolladas en México, descubrirán nuevos avances para la ciencia, aumentaran el valor de nuestra moneda y podremos ser un país primer mundista.
Claro está que para todo esto, primero se necesita dar al maestro el valor de columna vertebral en la formación de nuevos profesionistas. El arte de enseñar no es fácil ni se entiende como un arma vitalicia en el desarrollo de nuestro país. podemos dar el ejemplo de Japón que después de la guerra mundial apostó su inversión total a la educación, y en solo 26 años se convirtió en una poderosa nación que exporta tecnología, ciencia y calidad humana.
México tiene el recurso humano y debe cambiar el destino de su propio interés para dar al maestro la voz que merece.

                                          Experiencia en la docencia.

Solo estando frente a un grupo caemos en cuenta que un profesor es una herramienta muy importante en la formación de un estudiante.

Cuando comencé a practicar en mi grupo, tenía el conocimiento que la universidad me dio, sabía que debía hacer, las herramientas estaban listas para ser usadas, era el momento de hacer valer lo que con esfuerzo y dedicación aprendí. Me paré frente al grupo, me presenté y comencé a hacer lo que siempre quise, dar clases. Las opciones y consejos de mis profesores fueron muy útiles. Sentía que todo era tal y como se plantea en mi formación.

Al paso de unas semanas fui entendiendo que todo lo que había tomado como verdad absoluta, era solo una guía para el funcionamiento de mi grupo. Me di cuenta que podía tomar mi estilo propio y enriquecer todo ese conocimiento.  Tenía la oportunidad de echar a volar mi mente y desarrollar todas las actividades que en mi formación como maestra había tenido en mente.

Tome por cierto que un grupo implica muchas responsabilidades porque los niños van desarrollando un afecto por el profesor que sabe entender sus necesidades pero que no permite que sus mentes se desvíen y se pierdan fuera del aprendizaje, la forma de enseñar que adopte es divertirme con ellos siendo siempre una figura de autoridad con tolerancia y respeto mutuo.


Ahora siento que voy más preparada para enfrentar al mundo pero con la raíz de mi saber siempre en mente, me preparé bien en la docencia y podré superar los retos que la nación y la sociedad estudiantil me demande.